Última actualización: 9 junio, 2022
El otro día hablamos si ¿el azúcar es vegano? La miel es probablemente el producto que con más frecuencia se confunde con los productos aptos para veganos. Aunque se ha debatido mucho sobre el tema, la mayoría de los veganos afirmamos que la miel no es vegana. Hoy vamos a ver 6 motivos que apoyan esta afirmación y hablaremos sobre algunos productos derivados como la cera de abejas.
¿Qué es la miel y cómo se fabrica?
La miel es un líquido espeso, azucarado y de color dorado que se utiliza sobre todo para dar un sabor dulce a los alimentos, bebidas y medicinas.
Hoy en día, la industria de miel está valorada en más de 7.7 mil millones de euros , con una tasa de crecimiento del 8.2% debido a la creciente demanda y la promoción de los beneficios para la salud de este néctar dorado.
Las abejas melíferas son las que producen la miel. ¿Pero sabías que existen más de 20.000 especies de abejas, y solo una de las especies produce suficiente miel para el consumo humano?
En este post, nos referiremos a las abejas melíferas como abejas.
¿Cómo hacen la miel las abejas?
La miel se produce cuando las abejas recogen el propóleo, agua y savia de las plantas con sus largas lenguas puntiagudas.
Estas pequeñas criaturas tienen un estomago separado llamado buche, donde almacenan todo el néctar hasta que lo llevan de vuelta a la colmena. Esto lo hacen cuando su estómago de miel está lleno.
Mientras las abejas están volviendo, las enzimas empiezan a descomponer el néctar y se inicia el proceso de producción de la miel.
Una vez de vuelta en la colmena, las abejas regurgitan el liquido en la boca de otra abeja obrera. Luego sigue el proceso de descomposición del contenido del agua del néctar y de las enzimas.
Las enzimas son esenciales porque hace que la miel sea duradera. Esto permite a las abejas almacenar toda la miel que necesite para su uso posterior sin que se estropee nunca.
Este proceso se repite unas 50 veces antes de transferirla a las células de cera. Para procesarla aún más y reducir el contenido de agua, las abejas utilizan sus alas para abanicarla.
El néctar pasa de un 70% de agua a un 20 % en la etapa de elaboración. Sin el procesamiento de abejas, la miel no existiría. Una vez completado, las abejas sellan la celda y la miel está lista.

Este es el momento cuando el ser humano interviene en la apicultura o el cultivo de la miel.
Los principales motivos porque la miel no es vegana
Son varios los motivos porque la miel no es apta para veganos. Vamos a ver 6 de ellos.
1. La miel es un producto de origen animal
Aunque la producción de la miel empieza a partir del néctar de las plantas, la miel no existiría sin el procesamiento de abejas. Las abejas son animales en el sentido de que estas, como todos los invertebrados, forman parte del Reino Animal. Por lo tanto, la miel también es un producto de origen animal.
El veganismo busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, todas las formas de explotación y crueldad hacía los animales. Evitamos cualquier producto de origen animal. Así que, por definición, la miel no se puede considerar apta para veganos.
Sin embargo, mucha gente tiene una imagen errónea sobre la extracción de la miel y piensan que no es dañina para las abejas y que es un proceso natural. Vamos a ver los siguientes motivos.
2. Muchos apicultores inseminan artificialmente las abejas reinas
Los productores comerciales de la miel suelen inseminar artificialmente a la abeja reina. Esto se hace para controlar la genética y criar determinados tipos de abejas que sean más dóciles o que sean productores de miel más eficientes.
Además de violar a la abeja reina, unos 8-12 zánganos (las abejas macho) tienen que morir en el proceso: sus cuerpos son aplastados e invertidos para obtener el esperma.

3. El daño que se hace a las abejas reinas
Existe una práctica entre los productores comerciales de cortar una o ambas alas a la abeja reina. Lo hacen para poder identificarla y también para evitar la enjambrazón. Se habla de enjambrazón cuando la colonia existente se divide en dos o más colonias distintas y junto con la abeja reina antigua sale para formar una nueva familia. Claramente esto es “malo para el negocio”, ya que reduce la producción de la miel de esa colmena.
Hoy en día, incluso puedes comprar abejas reinas a las que se les han cortado las alas por internet y hacerlas llegar a tu casa.
Las abejas tienen una forma única y compleja de comunicación basada en la vista, el movimiento y el olor. Por ejemplo, alertan a otros miembros de su colmena de la existencia de alimentos mediante una “danza” especial.
Los estudios han demostrado que las abejas son capaces de pensar de forma abstracta. Por ejemplo, son capaces de distinguir a los miembros de su familia de otras abejas de la colmena, de utilizar señales visuales para trazar un mapa de sus viajes y de encontrar un suministro de alimentos utilizado anteriormente, incluso cuando su hogar ha sido trasladado.
¿A ti te ha pasado que un olor familiar desencadena recuerdos de la infancia? De manera similar, los olores pueden activar recuerdos en las abejas también, como por ejemplo los relacionados con el lugar donde se puede encontrar la mejor comida.
5. Las abejas necesitan su miel para sobrevivir
Existe la falsa creencia de que las abejas producen miel para los humanos. En realidad, las abejas melíferas producen miel como forma de almacenar alimentos para luego consumirlos durante el invierno.
Aunque los apicultores suelen dejar algo de miel en las colmenas, por desgracia, muchos sacan demasiada miel. Por otro lado, a veces los inviernos son más largos de lo esperado y las abejas no tienen suficientes alimentos para sobrevivir.
Como solución, muchos apicultores utilizan un jarabe de azúcar para suplementar o incluso reemplazar la miel por completo. Al no tener las mismas propiedades y enzimas que tiene la miel, muchas abejas no sobreviven el invierno o su esperanza de vida se ve afectada.
6. La extracción de la miel de una colmena es muy estresante para las abejas
El estrés, al igual que al resto de seres vivos, afecta de manera negativa a las abejas. Como resultado no solo se puede verse afectada la producción de la miel, sino también la salud y la esperanza de vida de las abejas. El estrés debilita a las abejas y está vinculado a la aparición de diferentes enfermedades que puede incluso llevar a la muerte de ellas.
Las causas del estrés pueden ser varias:
- El uso de pesticidas, herbicidas y fungicidas
- Traslados de colmenas a otros lugares para los meses de polinización
- Falta de alimentos para sobrevivir el invierno a causa de cosecha excesiva
- Alimentos no naturales (mencionados anteriormente)
- Técnicas de inseminación artificial y manipulación
- Inspecciones y monitorización frecuentes de la colmena
Existen, por tanto, varios motivos por los cuales la miel no encaja con el estilo de vida vegano. Las abejas son animales complejos, capaces de sentir y comunicarse. La apicultura posee varios riesgos como la generación de estrés, daños y muertes inevitables durante la manipulación y las prácticas de inseminación artificial.

¿Es la cera de abejas vegana?
La cera de abejas es una sustancia cerosa elaborada por las abejas obreras en la construcción de colmenas y la contención de la miel.
Se utiliza en varios productos de consumo, como cosmética, hilos dentales, impermeabilizantes, velas, envoltorios de alimentos, lápices de cera y pulido de madera.
Los procesos utilizados para recoger la cera de abejas no están exentos de riesgo de alteración de las colmenas, daños colaterales o muerte accidental de las abejas.
Por otro lado, además de perturbar a los animales y sus hábitats, estamos quitando algo sin su consentimiento directo.
Por estas razones la cera de abejas no es considerada como un ingrediente vegano.
Aparte de la miel y cera de abejas existen otros productos derivados como el polen de abeja, hidromiel, propóleo y jalea real que no son considerados veganos por los mismos motivos.
Ahora que ya sabes los motivos por los que la miel de abejas y sus productos derivados no son veganos, quizás quieres saber que tipo de miel comen los veganos. Te adelantamos que hay muchas alternativas y la mayoría incluso son más saludables y nutritivas que la miel de abejas.
Esperamos que este post te ha resultado útil. Puedes encontrar más información relacionada en nuestro blog, te invitamos a que le eches un ojo o dejes un comentario más abajo.
¡Para no perderte las novedades suscríbete a nuestro Newsletter!