¿Qué pasaría con la salud y las pruebas médicas en un mundo totalmente vegano? Parte 2

¿Qué pasaría en un mundo vegano?
Tiempo estimado de lectura: 7 minutos

Última actualización: 4 agosto, 2021


¿Tendríamos suficiente proteína para abastecer a todos? ¿Habría menos enfermedades y pandemias en un mundo vegano? ¿Qué pasaría con los ensayos de nuevos medicamentos y vacunas? ¿Cómo cambiaría la salud de la población con la llegada del veganismo universal?

En la primera parte del post planteamos un escenario donde el mundo entero se vuelve vegano de un día para otro. Hablamos sobre los efectos positivos en el medio ambiente, la contaminación y la naturaleza pero también planteamos los problemas que supondría para los miles de millones de animales de granja que tenemos en el mundo.

Si todavía no has podido leer la primera parte, lo puedes hacer aquí.

En este post queremos ver que implicaciones sobre la salud humana tendría un mundo totalmente vegano. Vamos por partes.

¿Cuáles serían las implicaciones para la salud humana?

Según un estudio  publicado por la Unión Vegetariana Española, las dietas vegetarianas y veganas tendrían un efecto positivo en salud. En él se mencionan las evidencias en la bajada de las tasas de enfermedades cardiovasculares y de hipertensión (sobre todo por la bajada de colesterol), obesidad, diabetes tipo 2 e incluso de riesgo de padecer de varios tipos de cáncer.

El veganismo masivo mejoraría la salud reduciendo las enfermedades
El simple cambio de la dieta puede mejorar nuestra salud de manera considerada

Otro estudio al que nos hemos referido en el primer post sobre los factores medioambientales, también es relevante con respecto a la salud. En él se sugiere que la mortalidad mundial se reduciría hasta un 10%  si todo el mundo se hiciera vegano de aquí a 2050.

En otras palabras,

la adopción masiva del veganismo ayudaría a “evitar la muerte de 8.1 millones de personas y salvaría a 129 millones de años de vida”.

Por supuesto, este beneficio tendría su contrapartida. Estas personas adicionales ahora vivirían más tiempo, por tanto, haría falta más comida, suministros para sus hogares y ellos harían más desplazamientos.

Como el resultado, el impacto medioambiental, así como la presión sobre el uso de la tierra y el agua, podría ser enorme.

Aun así, creemos que los avances tecnológicos en la producción de energía verde podrían mitigar una buena parte de ese impacto, al tiempo que se reducirían las emisiones debido al abandono de la ganadería.  

¿Ahora dónde obtendríamos toda la proteína?

Y si hablamos de la ganadería, hay quienes todavía sugieren que los humanos no pueden obtener suficientes proteínas con una dieta basada en plantas. La típica pregunta que nos suelen hacer a los veganos…   

Pero sabemos que no es así. Existen numerosas fuentes de proteínas de origen vegetal como por ejemplo las legumbres, el tofu, el seitán, el tempeh, las semillas, los frutos secos, la quinoa, la levadura nutricional, la espirulina o la soja para nombrar algunas. Así que no creemos que tengamos problemas con la falta de proteínas.

Como un punto importante, habría que difundir la educación sobre dietas veganas equilibradas y ricas en vegetales.

Al contrario que algunos suponen, una dieta vegana no es necesariamente un sinónimo de una dieta saludable, si alguien se limita a comer comida basura vegana.


En resumen, la transición masiva hacia el veganismo mundial probablemente mejoraría la salud de muchas personas.

Cualquier posible déficit dietético podría abordarse mediante la educación de una dieta equilibrada basada en plantas.

Por otro lado, la producción de grandes cantidades de alimentos sería cada vez más posible, ya que se podría utilizar la tierra que antes se utilizaba para los animales para cultivar verduras, legumbres y otros alimentos nutritivos.    

¿Tendríamos menos enfermedades y pandemias en el futuro?

Escribiendo este post en medio de la pandemia de COVID-19, es una pregunta pertinente.

El veganismo universal reduciría la aparición de las enfermedades zoonóticas.
¿El veganismo universal reduciría la aparición de las enfermedades zoonóticas?

Ha habido muchas enfermedades zoonóticas (las que se transmiten de los animales no humanos a los humanos) a lo largo de la historia.

El SARS y el MERS y, según la mayoría de los científicos, el COVID-19 se originaron en animales. Al igual que la gripe porcina y la gripe aviar (como sus nombres indican). Si añadimos el ébola, la fiebre amarilla y la peste, no cabe duda que las enfermedades zoonóticas pueden tener unas graves consecuencias para los humanos.

De hecho, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) estima que al menos el 60% de los patógenos humanos y el 75% de las enfermedades de reciente aparición son enfermedades zoonóticas.

Es probable que, si dejáramos de criar animales, se redujera el número de enfermedades y a su vez la transmisión de los animales a los humanos.

Lo mismo ocurriría si dejáramos de invadir las selvas tropicales y demás hábitats de los animales potencialmente portadores de enfermedades.

Aunque en un mundo vegano aun seguirían existiendo probabilidades de que las enfermedades saltaran a nuestra especie, estas serían mucho más pequeñas.

¿Qué pasaría con las pruebas médicas en animales?

Las pruebas en animales no encajan con los ideales veganos.

Sin embargo, hoy en día hay ciertas circunstancias en las que estas pruebas pueden ser un mal necesario. En caso de nuevos medicamentos y vacunas, puede ser inevitable hacer pruebas en animales antes de ser probados en humanos.

Aunque esto nos molesta a muchos veganos, en realidad sin el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas, muchos seres humanos sufrirían y potencialmente morirían.

¿Qué pasaría con las pruebas medicas en un mundo vegano?
¿Estamos preparados desarrollar nuevas vacunas sin hacer pruebas en animales?

Por ejemplo, sin vacunas eficaces no hubiéramos frenado la pandemia de COVID-19, y éstas no podrían desarrollarse sin el uso de animales.

A primera vista parece que esto no se ajusta a la filosofía del veganismo. Aun así creemos que encaja en lo que significa ser vegano tal y como la define la Vegan Society. En ella se afirma que

“el veganismo es una filosofía y un modo de vida que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, todas las formas de explotación y crueldad hacía los animales.”

Por lo tanto, creemos que la experimentación en animales para producir medicamentos y vacunas que salvan vidas encajarían sin duda en la sección “en la medida de lo posible y practicable” de la definición.

¿Pero qué pasaría si todo esto cambiara y se decidiera a poner fin en las pruebas de medicamentos en animales de manera definitiva? 

Habría varias alternativas, si esto dejara de ser legal, vamos a ver algunas de ellas.

¿Podríamos sustituir las pruebas en animales con pruebas en humanos?

Por supuesto ya se hacen ensayos clínicos con seres humanos cuando se trata de nuevos medicamentos y vacunas. Sin embargo, hoy en día esto no se hace hasta que se haya demostrado que son seguras con determinados animales.

En caso de dejar de utilizar a los animales, se podría bajar el listón para permitir la participación de voluntarios humanos en las fases tempranas de ensayos que a su vez supondría un riesgo potencialmente mayor.

En un mundo vegano, podría haber numerosos voluntarios dispuestos a participar en estas pruebas en lugar de los animales. Para ofrecer más seguridad se tendría que establecer rigurosas garantías médicas y legales.

Modelos informáticos

Ya se utilizan técnicas de simulación y modelación por ordenador para evaluar nuevos posibles medicamentos. Está claro que este tipo de “pruebas” podrían aumentar su alcance y frecuencia.

Con la disponibilidad un mayor número de datos, potencia informática y el desarrollo de la tecnología, este tipo de investigación seguramente mejoraría su eficacia aún más.

Células cultivadas

Para algunas pruebas médicas podríamos utilizar las células humanas cultivadas de modo artificial. Por ejemplo, el Instituto Wyss de Harward ha creado “órganos en chips” para imitar la estructura y función de los órganos humanos y los sistemas de órganos. Los chips se pueden usar en lugar de animales en la investigación de enfermedades, pruebas de medicamentos y pruebas de toxicidad.

órganos en un chip podrían sustituir las pruebas en animales
Algunos ejemplos de órganos en un chip.

A lo largo de los años han sido desarrolladas varias tecnologías basadas en modelos de tejido y células. Estas se utilizan para evaluar la seguridad de medicamentos, productos químicos, cosméticos y productos de consumo.

Gracias a ello, ya están reemplazando el uso de conejillos de indias o ratones para pruebas de la respuesta alérgica de la piel o en las pruebas para evaluar los químicos por su capacidad de corroer o irritar la piel.

Hongos

Los hongos se han usado de muchas maneras para ayudar a la causa vegana, desde los sustitutos de la carne, hasta el cuero vegano.  En algunas circunstancias también sería útil a la hora de probar nuevos medicamentos.


Como vemos, existen numerosas alternativas a la experimentación con animales cuando se trata de nuevas medicinas o vacunas. Sin embargo, parece cuestionable si las opciones alternativas existentes hoy en día puedan satisfacer las exigencias de las pruebas. Aún más en el caso de la prohibición total de la experimentación con animales.

En casos extremos como una pandemia, es probable que incluso muchos veganos acepten que la experimentación con animales podría ser justificado. Al menos hasta que las otras opciones se desarrollen más a través de una mayor financiación e investigación.     


Vamos concluyendo…

En la primera parte del post  hemos planteado un escenario hipotético donde el mundo entero se vuelve vegano de un día para otro. Hemos mencionado algunos de los efectos positivos que esto podría tener para el medioambiente y otros no muy agradables para los animales terrestres.

En este post hemos planteado algunas consecuencias positivas para la salud humana, sobre todo en la reducción de numerosas enfermedades relacionadas con la dieta. Por otro lado, creemos que todavía tenemos que hacer más hincapié en la educación sobre una dieta equilibrada basada en plantas.

Por último, hemos planteado que el veganismo masivo ayudaría a la reducción de las enfermedades zoonóticas que suponen dos terceras partes de las enfermedades de reciente aparición.

Sin embargo, en cuanto a las pruebas médicas, hoy en día todavía no estamos 100% preparados para sustituir en algunos casos las pruebas en animales. Esperamos que esto cambie pronto.

El cambio a un veganismo total no va a ocurrir de un día al otro, más bien se va a producir de manera gradual. Por esto creemos que habrá tiempo más que suficiente para adaptar nuestra tecnología y las posibilidades en todas las áreas.

En la tercera y última parte de esta trilogía queremos mencionar algunas de las implicaciones económicas y culturales que puede suponer este cambio.

¿Qué haría la gente sin el cochinillo o el cordero asado en las Navidades? ¿Viviríamos una crisis económica mundial al colapsar todos los sectores que dependen de productos animales? Puedes seguir leyendo aquí.


Esperamos que este post te ha resultado útil. Puedes encontrar más información relacionada en nuestro blog, te invitamos a que le eches un ojo o dejes un comentario más abajo.

¡Para no perderte las novedades suscríbete a nuestro Newsletter!

Si te ha parecido interesante, ¡compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad