Última actualización: 9 junio, 2022
Si has leído nuestro post sobre los motivos por los que la miel de abejas no es vegana, quizás te interesa saber que tipo de miel comen los veganos.
Por suerte, hay muchas alternativas a la miel en el mercado, muchas de las cuales se pueden encontrar en supermercados ordinarios. Además de ser una opción ética, en la mayoría de los casos son más nutritivas ya que contiene más minerales y vitaminas que la miel. Vamos a conocer 8 alternativas veganas a la miel.
El jarabe/sirope de arce
También conocido como la miel de maple, es un dulce fabricado a partir de la savia de arce.
Este edulcorante vegano posee la mitad de calorías que el azúcar blanco, además de aportarnos un contenido muy alto de manganeso y vitamina B2 y otros minerales como calcio, zinc y potasio.


Además, según estudios de la Universidad de Rhode Island (EEUU), el sirope está repleto de antioxidantes y compuestos antiinflamatorios que pueden ayudar a combatir el cáncer, el alzhéimer, la osteoporosis y la diabetes.
El sirope/néctar de agave
Es una de las alternativas veganas a la miel más usadas. También conocido como la miel de agave, se extrae de las hojas o pencas de la planta agave.
Agave es una especie de planta o cactus del desierto que tiene sus orígenes en América tropical y subtropical y el Caribe.

Tanto el sirope de agave cómo la miel contiene una elevada cantidad de azúcar (entre un 70-90%).
Aunque tiene casi las mismas calorías que el azúcar, el néctar de agave tiene más fructosa y por tanto una mayor capacidad de endulzamiento. Como resultado, acabaremos consumiendo menos cantidad.
También nos aporta minerales como el sodio, potasio, selenio y vitaminas C y B, aunque en pequeñas cantidades.
La Stevia (Estevia)
La Stevia es una planta dulce, originaria de Paraguay. El extracto de Stevia puede llegar a ser hasta 300 veces más dulce que el azúcar de mesa y además no tiene calorías.
Esta planta medicinal aporta nutrientes como la vitamina A y C y minerales como el hierro, fósforo, calcio, potasio y zinc.
Por otro lado, las hojas de Estevia tienen efectos positivos para la diabetes, inflamaciones, algunos canceres, tumores y la tensión, además de tener propiedades antioxidantes y antimicrobianas.

Podemos encontrar este endulzante vegano en forma de hojas o en forma de extracto.
La melaza
La melaza, miel de caña, mieles finales, miel negra o melazas blackstrap son los residuos de la cristalización final del azúcar de remolacha o de caña. De aquí viene su color oscuro.

A diferencia de la Stevia, este edulcorante vegano sí contiene calorías (una cantidad parecida a la miel) aunque menos que el azúcar. En cuanto a los minerales, tiene un alto porcentaje de manganeso, potasio, hierro, calcio y selenio.
El sirope de arroz integral
También conocido como jarabe de arroz, melaza de arroz o miel de arroz, es un producto que se deriva del arroz integral. En concreto, se extrae al cocer arroz integral con brotes de otros cereales hasta que se queda un líquido marrón.
Sus propiedades nutricionales compiten con la melaza tradicional y con la miel de abejas. Igual que melaza, también contiene casi las mismas calorías que la miel, aunque menos que el azúcar.
Por otro lado, también nos aporta pequeños porcentajes de hierro, ácido fólico, niacina (una forma de vitamina B3), vitamina B1 y E, calcio, potasio y fósforo.
El jarabe de sorgo
También conocida como melaza de sorgo, está fabricada en Estados Unidos a partir de algunas variedades de sorgo que poseen un alto contenido de azúcar.

Este endulzante vegano tiene una cantidad de calorías parecidas a la de miel, aunque menos que el azúcar.
Igual que la melaza tradicional, es rica en manganeso y hierro también nos aporta potasio y calcio.
Entre las vitaminas encontramos a la B2 y B1, aunque en pequeñas cantidades.
El sirope de malta de cebada
Es un endulzante no refinado procesado por extracción a partir de la cebada germinada. El jarabe de malta es de color marrón oscuro, espeso y pegajoso, y posee un sabor fuerte.
Tiene las mismas calorías que la miel, pero además nos aporta una alta cantidad de la vitamina B3, fosforo y selenio y en cantidades más reducidas el potasio, calcio y la vitamina B9.
Pasta de dátiles
Los dátiles son un fruto otoñal procedente de la palmera datilera. Se suele tomar seco o en forma de pasta como alternativa natural sustitutiva del azúcar o miel.
Nos aporta una cantidad parecida de calorías que la miel. Además, los dátiles contienen fibra, potasio y hierro y las vitaminas B3, B9 y K, aunque en cantidades reducidas.
Como ves, existen numerosas alternativas a la miel de abejas que además son opciones más éticas y nutritivas. Dependiendo de las circunstancias podemos también usar otros endulzantes como la fruta o el azúcar.
Pero cuidado, porque no todos los tipos de azúcar son veganos. Si te interesa saber por qué, hablamos más sobre este tema en otro post.
Esperamos que este post te ha resultado útil. Puedes encontrar más información relacionada en nuestro blog, te invitamos a que le eches un ojo o dejes un comentario más abajo.
¡Para no perderte las novedades suscríbete a nuestro Newsletter!